Inicio » Inicia programa de apoyo agropecuario en Edoméx: requisitos, montos y fechas clave
Inicia programa de apoyo agropecuario en Edoméx: requisitos, montos y fechas clave

Inicia programa de apoyo agropecuario en Edoméx: requisitos, montos y fechas clave

La Secretaría del Campo del Estado de México a cargo de la titular María Eugenia Romano, anunció el arranque de ventanillas para acceder a programas de apoyo agropecuario. Con nuevos lineamientos y mayor coordinación con los municipios, se busca fortalecer al sector rural en 2025.

Arrancan ventanillas de apoyo: el campo, prioridad

Desde el 22 de abril, productores del Estado de México podrán acudir a las ventanillas habilitadas en distintas delegaciones para solicitar apoyos del programa Transformando y Rescatando el Campo. Las reglas cambian y el objetivo es claro: impulsar al campo mexiquense desde abajo, con tecnología, inclusión y justicia territorial.

Este año, los programas estatales pondrán especial énfasis en apoyar a pequeños y medianos productores, con una inversión conjunta de 1,000 millones de pesos, distribuidos en dos grandes vertientes: 600 millones para Transformando el Campo y 400 millones para Rescate del Campo.

Inicia programa de apoyo agropecuario en Edoméx: requisitos, montos y fechas clave

Municipios entran al quite con coinversión

Una de las principales innovaciones es que los ayuntamientos podrán participar activamente mediante coinversión. En lugar de depender sólo de apoyos estatales, los municipios que cuenten con presupuesto designado podrán acceder a maquinaria como tractores e incluso drones, facilitando así el trabajo de productores que por sí solos no podrían costear estos equipos.

Se contempla beneficiar en esta primera etapa a 52 municipios con mayor vocación agropecuaria. Sin embargo, la participación estará condicionada al compromiso real y presupuestal de cada demarcación.

Apoyos con enfoque técnico y sostenible

A diferencia de otros años, ahora cada solicitud deberá cumplir con un anexo técnico bien definido, lo que garantizará la trazabilidad de los apoyos. Por ejemplo, para acceder a incentivos pecuarios será obligatorio estar registrado como Unidad de Producción Pecuaria (UPP).

Además, se priorizarán proyectos colectivos, es decir, grupos de ejidatarios o comuneros podrán acceder a tractores, sementales, vientres y maquinaria de transformación. La estrategia promueve economías de escala y fortalece la organización rural.

Agua, caminos y maíz: pilares del programa

Dentro de las 32 acciones específicas, destacan:

  • Apoyos para captación de agua: membranas, poliductos, bordos y cercado perimetral.
  • Mejoramiento de caminos cosecheros y canales de riego, con cemento gris y tepetate.
  • Fortalecimiento al maíz nativo y agroecológico, impulsando semillas colectadas entre 1943 y 1962.

El CEMEX (Centro de Estudios del Maíz y Especies Nativas) ha comenzado a trabajar con universidades como Chapingo y la UNAM para promover bancos de germoplasma, viveros de nopal y siembras sin agroquímicos.

Pecuario y acuacultura también en la mira

El programa también contempla:

  • Kits de apoyo para producción de ovinos, lechones, conejos, aves de postura, tilapia y trucha.
  • Equipamiento como molinos, picadoras, y alimentos de alta proteína para la primera etapa de crianza.
  • Fortalecimiento del sistema sanitario para lograr trazabilidad y control de enfermedades como brucelosis y tuberculosis.

Un campo con futuro, desde lo local

La Secretaría del Campo hizo un llamado directo a los municipios para presentar planes de trabajo con enfoque en mujeres, jóvenes y comunidades indígenas. La idea es evitar el clientelismo y priorizar el desarrollo integral del campo mexiquense.

Se estima atender a cerca de 18,000 productores entre ambos programas, aunque la meta podría ampliarse según la demanda y las gestiones municipales.

Redacción Cumbre Informativa

Podría interesarte

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *