En un esfuerzo por fortalecer la transparencia y erradicar prácticas corruptas en el ámbito municipal, el gobierno de Valle de Bravo, encabezado por la presidenta municipal, Dra. Michelle Núñez Ponce, formalizó la adopción del Modelo de Gestión de Riesgos de Corrupción (MOGERIC). La firma del convenio con el secretario técnico del Sistema Anticorrupción del Estado de México, Víctor Romero Maldonado, marca un hito en la lucha por la integridad pública local.

¿Qué es el MOGERIC y por qué es importante?
El MOGERIC es una herramienta desarrollada por el Comité Coordinador del Sistema Anticorrupción del Estado de México. Su objetivo es identificar, analizar y mitigar riesgos de corrupción en procesos administrativos específicos, comenzando por áreas vulnerables como Obras Públicas.
Este modelo permite a las administraciones municipales establecer controles preventivos, fortalecer la rendición de cuentas y generar mayor confianza entre la ciudadanía.
Ventajas concretas para la población
- Más transparencia: Las decisiones y contratos en Obras Públicas serán más accesibles y auditables.
 - Mejores resultados: Al reducirse la posibilidad de desvíos de recursos, las obras serán más eficientes y de mejor calidad.
 - Municipios más confiables: La adopción del modelo fortalece la credibilidad del gobierno local ante la población y los organismos estatales.
 
Firma del convenio: Un acto con visión institucional
Durante el acto protocolario, la Dra. Michelle Núñez expresó que su administración trabaja con responsabilidad y apego a la legalidad. Destacó que implementar el MOGERIC demuestra su voluntad política para combatir la corrupción desde la raíz.
Por su parte, Víctor Romero Maldonado subrayó que el modelo se adapta a cada municipio, atendiendo su contexto particular. Aseguró que Valle de Bravo se convierte así en uno de los primeros municipios en adoptar esta medida en el Estado de México.
Aplicación inicial en la Dirección de Obras Públicas
La Dirección de Obras Públicas será la primera en implementar el MOGERIC debido a que es una de las áreas más sensibles a prácticas corruptas. Se comenzará con un diagnóstico integral de sus procesos, seguido de una capacitación al personal y la instalación de mecanismos de control interno.
El seguimiento del modelo estará a cargo de un comité municipal, en coordinación con el Sistema Anticorrupción estatal. Se espera que los primeros resultados sean visibles a partir del primer trimestre de 2026.

			
                                        
                                        
                                        
                                        
                                        
                                        
