Inicio » Retos del Poder Judicial mexiquense: Héctor Macedo impulsará una justicia más cercana
Retos del Poder Judicial mexiquense: Héctor Macedo impulsará una justicia más cercana

Retos del Poder Judicial mexiquense: Héctor Macedo impulsará una justicia más cercana

El magistrado Héctor Macedo, Presidente del Poder Judicial del Estado de México, comparte en entrevista con Cumbre Informativa una visión clara y urgente: la justicia debe ser cercana, accesible y centrada en la rehabilitación de quienes han infringido la ley. Entre sus prioridades están la justicia terapéutica para adolescentes, niños, mujeres violentadas y adultos mayores.

Justicia terapéutica: un camino con décadas de recorrido

Macedo destaca que el programa de justicia terapéutica no es nuevo: lleva muchos años en marcha. Sin embargo, el gran desafío –y oportunidad– es lograr que personas que cometen delitos por primera vez puedan acceder realmente a procesos de rehabilitación, evitando su alejamiento de la sociedad. El objetivo es que no terminen en una cárcel, sino en un entorno de tratamiento y apoyo que les permita reintegrarse.

Retos del Poder Judicial mexiquense: Héctor Macedo impulsará una justicia más cercana

Proximidad: un principio indispensable

“Debe estar cerca de los ciudadanos”, enfatiza el magistrado. La justicia necesita ser tangible, alcanzable, que llegue a los rincones más apartados del Estado de México. Para Macedo, esto no solo implica presencia física, sino también construir confianza: que las personas entiendan por qué se actúa de determinada manera, y que el sistema escuche sus necesidades más que imponer discursos.

Colaboración interinstitucional: clave para avanzar

Si bien reconoce que algunos objetivos pueden no alcanzarse rápidamente, Macedo subraya su compromiso de trabajar con el Poder Ejecutivo para consolidar este sueño de justicia terapéutica. La colaboración institucional será fundamental para diseñar políticas que operen en la práctica, y no queden solo en el papel.

Equidad histórica y preparación ciudadana

El magistrado reflexiona sobre el desafío histórico que enfrenta el municipio (ojo: podría especificarse más si se sabe cuál municipio en particular), y la necesidad de que la sociedad esté más preparada. La justicia no es discurso; es acción. Para lograrlo, jueces y tribunales deben actuar con claridad, explicando el porqué de sus decisiones y haciendo visible el proceso judicial como herramienta de transformación social.

Escuchar para construir confianza

Finalmente, Macedo remarca la importancia de escuchar más que imponer mensajes. La institución judicial debe entender las realidades de las comunidades, responder con respeto y explicar sus resoluciones. La justicia social comienza cuando el sistema judicial abandona el hermetismo y abraza el diálogo.

Podría interesarte

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *