La noche de ayer, el municipio de Almoloya de Juárez se transformó en un espacio de tradición, luz y color con la inauguración del Festival Remigio Entre Momias y Calaveras. Decenas de familias, muchas de ellas ataviadas con disfraces que evocan la rica tradición del Día de Muertos, se reunieron para dar inicio a esta gran celebración comunitaria.
El ambiente era de fiesta: guirnaldas, calaveras, música y aromas que evocan los dulces típicos de la temporada se unieron para crear una atmósfera envolvente.
Corte de listón y exposición comercial
El arranque oficial corrió a cargo del presidente municipal, Adolfo Solís, quien procedió al tradicional corte de listón del histórico pabellón instalado para el evento. Allí se agruparon más de 20 comerciantes locales que ofrecieron dulces típicos de temporada, disfraces, calaveras de chocolate y alfeñique, en un esfuerzo por vincular tradición, comercio y comunidad.
Este tipo de pabellón es un claro ejemplo de cómo el comercio local se suma a las festividades para generar un ambiente más dinámico y participativo para las familias.
La mega‑ofrenda y el domo de cine
Una de las piezas centrales de la inauguración fue la instalación de una “Mega Ofrenda” justo en las letras de Almoloya de Juárez —un recurso visual que combina identidad municipal con tradición comunitaria—. Este elemento sirve como punto de encuentro, de foto y de reflexión sobre lo que representa el Día de Muertos para esta región.
Además, se habilitó un domo especial en el que se proyectarán películas durante las tardes, como parte del programa del festival (se indicó que el programa de proyecciones está disponible en los comentarios de la convocatoria). Esta iniciativa suma una componente cultural que va más allá del consumo o exposición, invitando a la comunidad a vivir la festividad desde distintas ópticas: visual, familiar y participativa.

Por qué es importante para Almoloya de Juárez
Este tipo de festividad fortalece dos aspectos esenciales: el sentido de identidad cultural y la reactivación de la economía local. Al utilizar espacios públicos emblemáticos (como las letras del municipio) y convocar a comerciantes, la administración está promoviendo que la tradición se viva en el centro de la ciudad y que los habitantes se sientan parte.
Además, al ofrecer actividades como proyecciones de cine dentro del festival, se amplía la oferta cultural y se invita a que más personas —de distintas edades— participen activamente.
Detalles prácticos y recomendaciones
- Se sugiere acudir con anticipación, ya que los puestos del pabellón pueden llenarse rápido.
- Los disfraces y la participación familiar fueron una parte importante; venir vestido con algo alusivo al Día de Muertos puede hacer la experiencia más divertida.
- Revisar el programa de proyecciones del domo para escoger la función ideal según la edad de los participantes.
- Aprovechar para apoyar a los comerciantes locales: los dulces de temporada, alfeñique y calaveras de chocolate no sólo son deliciosos, sino también representativos de esta tradición.


