La Secretaría del Campo del Estado de México ha iniciado una campaña estratégica para rescatar, preservar y multiplicar variedades de maíz nativo. El 19 de abril de 2025, se puso en marcha la siembra de 104 accesiones de semillas originarias en cinco regiones del estado. Esta acción busca fomentar la soberanía alimentaria y fortalecer prácticas agroecológicas.
Regionalización de la siembra y cobertura territorial
La distribución del maíz nativo se organizó en cinco zonas agroecológicas. En total, el programa abarca 448,805 hectáreas distribuidas en 89 municipios.
- Zona Norte: Participan 17 municipios con 9 accesiones.
- Zona Centro: Incluye 25 municipios con 39 accesiones.
- Zona Sur: Contempla 16 municipios con 7 accesiones.
- Zona Nororiente (Valle de México): 17 municipios recibirán 25 accesiones.
- Zona Oriente: 14 municipios sembrarán 18 accesiones.
Este enfoque regional busca respetar la adaptación genética de cada variedad a su entorno original, lo que favorece su desarrollo y resistencia.
Participación institucional y técnica
El Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria, Acuícola y Forestal del Estado de México (Icamex), coordina la implementación del programa. Su Director General, Everardo Lovera Gómez, informó que también se entregará composta junto con las semillas. Esta acción refuerza el compromiso con una agricultura sustentable basada en principios agroecológicos.
Además, cada región contará con personal técnico responsable de dar seguimiento semanal a los cultivos. Se busca así un acompañamiento cercano a los productores, garantizando el éxito del proceso de rematriación de semillas.

Investigación y conservación de las semillas
Las accesiones de maíz nativo son recolectadas y luego sembradas en sus regiones de origen. Tras el proceso de cultivo, el material será devuelto al Icamex para su reproducción y mejoramiento genético. Esto permitirá contar con un banco de semillas más robusto y adaptado a condiciones locales.
Tres Centros de Investigación y Transferencia Tecnológica (CITT) del Icamex participarán en esta fase:
- Rancho San Diego, Almoloya de Juárez
- Rancho El Islote, Villa Guerrero
- Rancho Tiacaque, Jilotepec
Cada uno sembrará dos accesiones, como parte del proceso de observación científica.
Sensibilización y compromiso con la soberanía alimentaria
Durante una reunión híbrida con investigadores y auxiliares, Lovera Gómez hizo un llamado a involucrarse activamente en esta misión. “Tenemos una misión, la voluntad para hacer, el conocimiento de lo que voy a hacer y el conocimiento del Estado de México”, afirmó.
El funcionario subrayó la importancia de sensibilizar a los productores sobre el valor de estas semillas. Las accesiones nativas representan un recurso genético esencial para el futuro alimentario del país.
